


Conformación por Unión
Uniones fijas
1
Remaches y roblones
Remache: Pequeña varilla cilíndrica con una cabeza en un extremo, que sirve para unir varias chapas o piezas de forma permanente, al deformar el extremo opuesto al de la cabeza, por medio de presión o golpe, obteniendo en él otra cabeza.
Se puede realizar a mano o mediante remachadora, que puede ser manual o mecánica. El proceso se llama remachado.
Roblones: Remaches grandes de diámetro superior a 10 mm. en este caso el remachado se realiza en caliente: se eleva la temperatura del roblón al rojo vivo, de manera que el material se reblandece y se puede deforar fácilmente.
Ambos se fabricande metal, de acero de bajo contenido en carbono, o de materiales dúctiles como el aluminio.
Al proceso se le llama roblonado.




2
Por ajuste a presión
Aquella que se realiza cuando el eje es más grande que el hueco donde va a ir colocado. Esta unión impide el movimiento entre ambas piezas.
Elementos:
Eje: es la pieza interior
Agujero: es la pieza exterior.
Depediendo de la diferencia de medida entre ambos, el aprieto será más fuerte o más débil.
Aprieto fuerte:
Para introducir una pieza dentro de la otra, será necesario calentar la pieza donde esté situado el agujero para que se dilate y poder introducir el eje con facilidad. Cuando ambas piezas alcanzan la temperatura ambiente, la unión estará realizada.
Un ejemplo sería la introducción del bulón en la biela y ésto, a su vez, en el conjunto viela-pistón de un motor de automóvil en el que el bulón va fijo en la biela.
Aprieto débil:
Se introduce la pieza en la otra por medio de presión, ya sea aplicando un método manual o ayudándose de prensas hidráulicas.
Tipos de ajustes:
Ajuste libre o móvil:
cuando d < D, entonces existirá lo que se denomina juego.
Juego = D - d.
Ajuste forzado o fijo:
cuando d > d, entonces existirá lo que se denomina aprieto.
Aprieto = d - D
Unión que se realiza interponiendo entre las dos superficies que se desea unir, una capa de material con alto poder de adherencia, denominado adhesivo.
Proceso:
Tras aplicar el adhesivo las piezas se juntan y se presionan ligeramente hasta que el pegamento se seca. A partir de este momento la unión es firme.
Tipos:
Adhesivos naturales: De origen animal o vegetal. Son los más antiguos
y menos eficaces.
Adhesivos sintéticos: Son los que más se emplean hoy en día, por ser
más eficaces.
Adhesivo
3



4
Soldadura
Proceso de unión entre metales por la acción del calor, hasta que el material de aportación funde, uniendo ambas superficies, o hasta que el propio material de las piezas se funde y las une
Con las soldadura homogénea se consigue una unión mejor al fundirse las piezas y luego enfriarse
Soldadura blanda (dulce)

ipo: Heterogénea
Temperatura de trabajo: menos de 400 ºC
Material de aportación: Aleación de plomo y estaño, se presenta en barras o rollos de hilo que funde a 230 ºC.
Para que la unión sea posible, se aplica un material desoxidante o fundente (una resina) que evita la formación de óxidos y favorece la unión.
El soldador suministra el calor en la zona donde se va a realizar la unión. previamente se recubre la zona con la resina antioxidante.
Usos: Unión de componentes electrónicos a circuitos impresos, unión de cables eléctricos, de chapas de hojalata, etc.

Soldadura fuerte (amarilla)
Tipo: Heterogénea
Temperatura de trabajo: hasta 800 ºC
Material de aportación: Aleación de plata, cobre y cinc (conocida como soldadura de plata) o de cobre y cinc.
Como material fundente desoxidante se emplea bórax (tetraborato de sodio, cuya misión es bajar el punto de fusión). Un soplete de gas aporta el calor necesario para la unión.
Usos: Para uniones resistente de dos piezas metálicas y para materiales que tengan en punto de fusión alto, como el acero, fundiciones y bronces.

Soldadura oxiacetilénica o autógena

Tipo: Homegénea.
Temperatura de trabajo: hasta 3.000 ºC
Material de aportación: Ninguno.
Para soldar es necesario fundir las zonas a unir de los dos materiales (es posible que no sea autógena, siendo necesario anañir posteriormente el material d aportación en forma de varillas).
Equipo necesario:
Una botella de acetileno comprimido: disuelto en acetona (para evitar
explosiones) con válvula de seguridad. El acetileno es un gas con un
poder calorífico muy alto. Se desprenden 1.300 kJ por cada 26 g de gas
que alcanza temperatura de 3.500 ºC.
Una botella de oxígeno a gran presión: Tanto la botella de acetileno como
de oxígeno llevan válvulas de cierre y reducción, manómetros para medir
la presión.
Tuberías: que suelen ser de goma flexible, que conducen el acetileno y el
oxígeno hasta el soplete.
Soplete: se encarga de mezclar el oxígeno y el acetileno en las proporciones
adecuadas, reguladas por las dos válvulas situadas en el mango, para que la
mezcla se queme adecuadamente en la salida de la boquilla.
Material de protección: guantes, gafas, ropa, etc.
Puesto de trabajo: que suele ser una mesa acondicionada.

Soldadura eléctrica
Es el método de unión de piezas de acero más empleado.
Utiliza corriente eléctrica para calentar la zona o puntos de unión, consiguiendo una temperatura superior a la de fusión del metal.
Para ello se dispone de un potente transformador que suministra una elevada intensidad de corriente (amperios), disminuyendo la tensión de alimentación (voltios).
Métodos más utilizados:
Soldadura eléctrica por arco voltaico:
Si son dos conductores, unidos cada uno a un polo de un generador, se
acercan, llega un momento en que, a una cierta distancia, salta un arco entre
ambos. Este arco produce una temperatura muy superior a la de fusión del
acero.
El arco se crea desde una varilla de aporte de materia, llamada electrodo, que
debe permanecer separada de la pieza a soldar para que pueda saltar el arco,
y, al mismo tiempo, deplazarse para que el material se deposite en la zona que
hay que unir.
Soldadura por resistencia:
Los metales se unen sin necesidad de material de aporte, es decir, por
aplicación de presión y corriente eléctirca sobre las áreas a soldar. La cantidad
de calor a aportar depende de la resistencia eléctrica sobre dicha área. Este
hecho, es un factor importante en este tipo de procesos de soldadura y le aporta
el nombre a dicho proceso.
Consiste en unir chapas o piezas muy finas sujetas entre dos electrodos, por los
que se hace pasar una corriente eléctrica que funde estos puntos.
Este tipo de soldadura se basa en el efecto Joules. El calentamiento se produce
al pasar una corriente eléctirca a través de la unión. Los propios electrodos son
los que sujetan las piezas que hay que unir hasta que los puntos se han
solidificado.


